0

Lenguaje, responsabilidad y futuro del Grand Bargain


Hace cinco años, la Gran Revolución de Participación en Negociaciones se comprometió a reformar el sector humanitario para escuchar mejor a las personas afectadas por las crisis. Hoy en día, todavía se está haciendo mucho para que las organizaciones humanitarias sean más responsables ante las personas a las que pretenden servir y para responder a sus comentarios. La nueva propuesta del Coordinador de Socorro de Emergencia saliente para una Comisión Independiente para Voces en Crisis es la última de varias iniciativas de este tipo. En todo el sector, escuchar las voces de las personas e incluirlas en la toma de decisiones humanitarias se reconoce como esencial. Con una proliferación de herramientas como las líneas directas y otras actividades centradas en la responsabilidad, nunca antes la gente había tenido tantas oportunidades para hacer oír su voz. Sin embargo, con demasiada frecuencia, estas oportunidades no se materializan y los trabajadores humanitarios mantienen en gran medida el control de la toma de decisiones, independientemente de las necesidades y prioridades de las personas.

La foto muestra carteles con texto en inglés en los campamentos para desplazados internos en Maiduguri, estado de Borno, noreste de Nigeria.

Hay debilidades sistémicas en el enfoque de responsabilidad de nuestra industria, lo que deja a grupos enteros sin palabras dentro del sistema simplemente porque sus voces están en otro idioma. Mientras el sector humanitario delibera sobre un futuro Gran Acuerdo, debemos basar todos los esfuerzos de rendición de cuentas en escuchar lecciones a las personas afectadas por la crisis en sus idiomas.

Escuchar es fundamental, pero no siempre la realidad

Muchas organizaciones de ayuda carecen de las herramientas para escuchar verdaderamente a los afectados, especialmente en contextos lingüísticamente diversos. El Informe de Responsabilidad Humanitaria 2020 muestra que las organizaciones están muy por debajo de los compromisos del Estándar Humanitario Básico sobre comunicación, participación, retroalimentación y quejas. La atención a las minorías lingüísticas también ha sido escasa, con poca consideración por cómo el idioma, a menudo asociado con otros factores como el género y el desplazamiento, conduce a la exclusión de la ayuda y la protección humanitarias. En este momento, la responsabilidad de escuchar a los afectados recae principalmente en un pequeño grupo de personas cuyos títulos de trabajo incluyen las palabras "responsabilidad" o "participación comunitaria". Sus esfuerzos proporcionan los componentes básicos de la rendición de cuentas, pero no pueden garantizar sistemáticamente la implementación de programas de concienciación lingüística. Tampoco pueden garantizar que organizaciones enteras cambien sus métodos lo suficiente como para hacer que el sistema sea más responsable.

Esto tiene consecuencias graves e inesperadas.

En Burkina Faso, las comunidades que hablan varios idiomas siguen sin poder interactuar con las partes interesadas, ya que la traducción y la interpretación no son una prioridad.

En Sudán del Sur, las mujeres en particular informan que el idioma es una barrera para acceder a información sobre cupones y servicios que pueden utilizar para obtener alimentos y otros suministros.

En la provincia de Equateur en la República Democrática del Congo, la falta de apoyo lingüístico impide que las mujeres accedan a los mecanismos de denuncia y presenten denuncias por temor a que no las escuchen.

En el noreste de Nigeria, las personas que no hablan hausa o kanuri a veces tienen que depender de un vecino o familiar (a veces un niño) para que actúe como intérprete informal y transmita sus necesidades a los entrevistadores.

En Afganistán, las estaciones de radio comunitarias tienen dificultades para acceder a información sobre COVID-19 en un lenguaje sencillo y en los idiomas que hablan su personal y su público.

En general, las barreras del idioma son un síntoma de problemas más amplios de cultura y poder. Estos ejemplos muestran cómo las personas que no comprenden o no hablan los idiomas utilizados por los trabajadores humanitarios en un contexto determinado están en desventaja y corren un mayor riesgo. También destacan la dependencia injusta y poco realista de las partes interesadas nacionales para llevar la carga de la comunicación multilingüe sin formación ni apoyo.

Discusión grupal con desplazados internos en Maiduguri, estado de Borno, noreste de Nigeria.

Se necesitan cambios prácticos para hacer del lenguaje una consideración de rutina al escuchar a los afectados.

Escuchar las voces de las personas depende de la comprensión, y para comprender debemos tener en cuenta el lenguaje. Sin lenguaje, escuchar se vuelve irrelevante. No puede comunicar sus prioridades a un operador de línea directa que no hable su idioma. No tiene sentido tener un cuadro de comentarios si no puede escribir. Las personas afectadas por crisis deben poder comunicarse en su propio idioma para sentirse escuchadas, vistas y reconocidas por lo que son y por sus derechos y necesidades. Para hacer realidad la Revolución de Participación en el Gran Acuerdo y poner las voces de las personas afectadas en el centro de la acción humanitaria, los trabajadores humanitarios deben cambiar su enfoque estándar del lenguaje. Aprendiendo de la evidencia y la práctica hasta la fecha, debemos:

  • Evaluar los idiomas que las personas hablan y comprenden. Si nos atenemos al idioma oficial o dominante en una zona afectada por una crisis, no llegaremos a grandes sectores de la población, incluidas las mujeres analfabetas, los ancianos y los discapacitados, muchos de los cuales son vulnerables de otras formas. Y a menos que podamos rastrear los resultados de nuestros programas en comparación con los lenguajes de las personas, no podemos decir que no dejamos a nadie atrás. Con los datos lingüísticos, podemos tener una base de pruebas para una comunicación bidireccional eficaz. Por ejemplo, cuando REACH recopiló datos lingüísticos como parte de la evaluación de necesidades multisectorial de 2019, por primera vez, las partes interesadas del noreste de Nigeria pudieron adaptar su comunicación a las necesidades de diferentes grupos.
  • Recursos de piscina. Sin los recursos adecuados, de forma predeterminada solo nos comunicamos en los idiomas oficiales o dominantes. Y estamos derribando las barreras del idioma, un contenido a la vez; a menudo una tarea asumida por colegas locales con poco o ningún apoyo. Requiere muchos recursos, genera retrasos en la transmisión de información y aumenta las posibilidades de perder información durante la traducción. Para remediar esto, es necesario proporcionar y movilizar lingüistas profesionales en la medida de lo posible. Los programas de capacitación y apoyo pueden desarrollar la capacidad en idiomas donde el apoyo no está disponible o no está disponible. El Proyecto de Servicio Común para el Compromiso y la Rendición de Cuentas de la Comunidad en Cox's Bazar, Bangladesh, es un ejemplo. La evidencia muestra que la proporción de refugiados rohingya que afirman tener la información que necesitan ha aumentado del 23% al 92%. A través de la capacitación en idiomas y responsabilidades, las organizaciones operativas también informaron que podían comunicarse mejor con los refugiados rohingya y responder a sus necesidades.
  • Utilice la tecnología lingüística disponible. Como se destacó en la respuesta de COVID-19, las personas responden mejor a la información en la que creen que pueden confiar y que aborda sus preocupaciones reales. Se han introducido nuevas herramientas para ayudar a proporcionar a las personas información mejor dirigida, incluidos los chatbots. Pero estos se centran principalmente en la difusión de información, a través de opciones basadas en menús bastante estandarizados. Como tal, estamos perdiendo oportunidades críticas de participación y no estamos aprovechando la tecnología disponible. Es por eso que TWB está trabajando con la Federación Internacional, Mercy Corps y otros para poner a prueba chatbots más interactivos, permitiendo la entrada en lenguaje natural, actualmente en francés y swahili congoleño en la República Democrática del Congo y en inglés, hausa y kanuri en el noreste de Nigeria. Con el tiempo, esto puede ayudar a desarrollar la tecnología de traducción automática que permitirá a las personas afectadas por la crisis tener las conversaciones y acceder a la información que desean.

Hemos aprendido estas lecciones en nuestra propia evolución como organización. Sabemos que prestar más atención al lenguaje por sí solo no es la manera de escuchar y actuar de manera constante sobre las voces de quienes más lo necesitan. Pero si se hace correctamente, proporcionaría al sector una mejor manera de evaluar y actuar sobre la contribución, las opiniones y la capacidad de acción de las personas afectadas por la crisis, en los idiomas que mejor conocen.

Escrito por Mia Marzotto, oficial senior de defensa de TWB / CLEAR Global. 


admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *